domingo, 24 de marzo de 2013

¿QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE ESTE PROGRAMA?

Hot Potatoes es un conjunto de varias herramientas para elaborar contenidos digitales. Estas herramientas permiten elaborar ejercicios interactivos de tipo página Web y de diferentes modalidades. Los ejercicios generados son páginas Web estándar que utilizan código XHTML 1.1 para la visualización, y JavaScript para la interactividad. Estos estándares W3C son soportados por todos los navegadores modernos. Se pueden crear ejercicios en cualquier idioma, o en una mezcla de idiomas.
No es necesario saber nada sobre XHTML o JavaScript para utilizar los programas. Todo lo que se necesita hacer es introducir los datos -- textos, preguntas, respuestas, etc. -- y los programas crearán automáticamente las páginas Web. Además, los programas están diseñados para que se puedan personalizar casi todas las características de las páginas.



1) JCloze plantea actividades de texto, en las que el alumno/a deberá completar determinadas palabras escondidas.
2) JCross con este programa crearemos crucigramas. Necesitamos una serie de palabras y sus definiciones.
3) JMatch se trata de ejercicios de relacionar elementos de una columna con los de otra.
4) JMix se trata de un programa que produce ejercicios de ordenar. Pueden ser de ordenar palabras o grupos de palabras para formar una frase, o también ordenar letras para formar una palabra.
5) Con JQuiz podemos crear pruebas tipo test, con un número indeterminado de preguntas.


¿Qué es Hot Potatoes?

Hot Potatoes es un conjunto de seis herramientas para elaborar contenidos digitales. La aplicación ha sido desarrollada por el equipo de Investigación y Desarrollo del Humanities Computing and Media Centrede la Universidad de Victoria. Estas utilidades le permitirán elaborar ejercicios interactivos de tipo página Web y de diferentes modalidades. Los ejercicios generados son páginas Web estándar que utilizan código XHTML 1.1 para la visualización, y JavaScript (ECMAScript) para la interactividad. Estos estándares W3C son soportados por todos los navegadores modernos, incluyendo Mozilla 1.2+, Internet Explorer 6+, Phoenix, Safari, y muchos otros. Estas herramientas funcionan también con Unicode. Así, se pueden crear ejercicios en cualquier idioma, o en una mezcla de idiomas.

Usted no necesita saber nada sobre XHTML o JavaScript para utilizar los programas. Todo lo que necesita hacer es introducir sus datos -- textos, preguntas, respuestas, etc. -- y los programas crearán automáticamente las páginas Web. Posteriormente podrá publcair dichas páginas en su servidor Web. Además, los programas están diseñados para que se puedan personalizar casi todas las características de las páginas. Por tanto, si usted sabe algo de código HTML o de JavaScript, podrá hacer cualquier cambio que desee en la forma de trabajar de los ejercicios o en el formato de las páginas Web.

Si usted trabaja en una institución educativa sin ánimo de lucro, y está dispuest@ a compartir sus ejercicios colocándolos en un servidor Web de acceso público, entonces podrá utilizar la suite Hot Potatoes sin cargo alguno. Si usted trabaja para una compañía comercial, o si usted protege mediante contraseña sus ejercicios o los distribuye exclusivamente en una intranet, necesitará adquirir una licencia (contacte con Half-Baked Software para más información). No obstante, tanto si usted es de una empresa comercial como si no, le pedimos que registre el programa; lo único que tiene que hacer es rellenar un formulario en nuestra página Web. Esto nos permite mantenernos en contacto con nuestros usaurios y hacernos una idea de quién está utilizando nuestros programas. Puede consultar el archivo de ayuda para obtener más información sobre el proceso de registro de la aplicación.

Ahora, continúe para ver algunos ejemplos del tipo de ejercicios que puede elaborar utilizando Hot Potatoes. (Tenga en cuenta que los archivos de datos de todos estos ejercicios se encuentran disponibles en la carpeta tutorial y podrá verlos con las diferentes patatas, si así lo desea más tarde.)
Novedades de la versión 6
El archivo de ayuda contiene una lista más detallada de las nuevas características y de los cambios, y a continuación se enumeran las diferencias básicas entre las versiones 5.5 y 6.0:
  • Soporte Unicode, así podrá crear ejercicios en casí cualquier idioma o en una mezcla de idiomas. El soporte Unicode solamente está disponible en Windows 2000 o XP; las versiones anteriores de Windows no lo soportan.
  • Tipos de preguntas mezcladas en un test. La antigua aplicación JBC (respuestas múltiples) ha sido combinada con JQuiz, y la nueva aplicación le permite crear un test o prueba con una mezcla de preguntas de tipo respuestas múltiples, respuestas cortas y de selección múltiple, junto con un nuevo tipo de pregunta ("híbrida").
  • Sistema de puntuación más sofisticado en JQuiz. Ahora se puede predeerminar el valor de cada pregunta en el conjunto del test, y se puede definir un "porcentaje de acierto" a las espuestas individuales.
  • Formato de salida más simple. En vez del antiguo sistema basado en marcos, en el que el contenido de las páginas de los ejercicios estaba escrito en JavaScript, las nuevas páginas basadas en XHTML son más sencillas, esto permite una edición más facil de las páginas resultantes en editores de tipo WYSIWYG como DreamWeaver.
  • Ahora se puede incluir un contador de tiempo en los ejercicios, en vez de hacerlo en las lecturas de texto asociadas de las versiones anteriores.
  • Los ejercicios y todos los archivos de medios asociados pueden ser publicados automáticamente en una cuenta de la red www.hotpotatotes.net, y así sus alumn@s podrán entra en dicha red y ver los resultados obtenidos en los ejercicios.
Ejemplos de ejercicios
Pulsando en los enlacces podrá acceder a los ejercicios en una nueva ventana (así no perderá el rumbo en este tutorial). Una vez que haya accedido a un ejercicio en su navegador, podrá moverse por todos ellos pulsando en el botón Siguiente en la parte superior del ejercicio. Al terminar de ver los ejercicios, cierre esa ventana del navegador y volverá a ver esta ventana. Posteriormente podrá empezar a realizar su primer ejercicio.

Guía didáctica para el uso de WebQuest
En esta página se ofrece un listado de enlaces Web y una selección de documentos sobre la metodología WebQuest de enseñanza de las nuevas tecnologías de la información. Pulse sobre el nombre de la página para acceder a ella desde una nueva ventana del explorador de Internet.
Además se ofrecen los siguientes documentos en distintos formatos (PDF, DOC y PPS):
Se incluye además una plantilla instalable para Word que servirá para crear WebQuest siguiendo el patrón determinado por los creadores de esta metodología. Se requieren privilegios de administrador en la máquina en que se desee instalar. Este es el programa:
Una vez instalada, abrir Word y seleccionar Archivo, Nuevo, se abrirá el panel Nuevo Documento, a la derecha de la ventana de Word. Pulsamos entonces sobre Plantillas generales, aparecerá una nueva pestaña llamada WebQuest, que deberemos activar para abrir un nuevo documento basado en la plantilla. Encontrarás un botón en la plantilla que dice Borrar la ayuda, si lo pulsas se borrarán los datos contenidos en todas las tablas y quedarán solamente los títulos de los apartados, así que ten cuidado al escribir los contenidos. Mejor borra cuando lo hayas leído y luego escribe.




Además se incluye un documento para la evaluación de WebQuest en sí mismos, dada la cantidad de estos recursos que existen en Internet, sería bueno crear una base de datos de WebQuest evaluados para contrastar su validez.


Favoritos sobre WebQuest
Pulsa sobre las carpetas para abrirlas.


  • 1.- Webquest
    • Ejemplos De Webquest
    • Información Sobre Webquest En Español
      • Aula Tecnológica Siglo Xxi http://www.aula21.net/index.htm
        Esta Web ofrece Consejos y recursos útiles para desarrollar la labor docente en el área de la Ciencias Experimentales; Enlaces a Webs educativas, donde encontrar múltiples y variados recursos para la docencia de cualquier asignatura; Recursos y consejos útiles para diseñar WebQuest y muchos más recursos sobre educación
      • Comunidad Catalana De Webquest http://www.webquestcat.org/
        Esta página está en catalán, pero ofrece esta selección de Enlaces a páginas en Español sobre WebQuest. Entre ellas una con WebQuest para estudiar el fenómeno de las Mareas Negras.
      • Ejemplo De Webquest Sobre Tolerancia http://www.xtec.es/~fdenia/castellano/forum/spanish.html
        Ejemplo de WebQuest sobre tolerancia y respeto hacia otras culturas (Web Tour Multicolor)
      • Guía De Aplicación De Internet - Bioxeo http://www.bioxeo.com/WQ/
        La intención de BioXeo.com es investigar las posibilidades que internet ofrece en la enseñanza y el aprendizaje de Biología y Geología, pero no sólo eso, hay mucha información sobre WebQuest.
      • Introducción A Los Webquest http://www.pntic.mec.es/mem/ecomec/index.htm
        Este sitio está orientado a proporcionar a los alumnos de los Institutos de Enseñanza Secundaria, experiencias prácticas de Educación Ambiental usando los recursos que proporciona la TeleInformática.
      • Metodología Webquest - Emilia Rodríguez García http://platea.pntic.mec.es/%7Eerodri1/index.htm
        El sentido de este sitio Web es poner a disposición de los profesores una técnica para utilizar Internet en el aula, una técnica empleada en otros países con notable éxito, dirigida a facilitar la integración de Internet en el currículo de Primaria y Secundaria; fácil de llevar a la práctica y que nos permitirá diseñar actividades creativas y motivadoras teniendo a la Red como recurso esencial.
      • Qué Es Un Webquest - Unidad Ejecutora Los Ángeles http://enlaces.uala.udec.cl/documentos/webquest.htm
        Página chilena sobre WebQuest.
      • Qué Son Webquests - Isabel Pérez http://www.isabelperez.com/webquest/index.htm
        WebQuest y la enseñanza de idiomas.
      • Rubistar Español - Elaboración De Evaluaciones Automáticas http://rubistar.4teachers.org/index_esp.shtml
        Rubistar es una herramienta que ayuda al docente que quiere usar plantillas de evaluación pero no tiene el tiempo para desarrollarlas desde el principio. Manual instructivo (incluye información sobre cambiar categorías, los títulos y su contenido).
      • Uso Didáctico De Internet - Santiago Blanco (muy Bueno) http://nogal.cnice.mecd.es/~lbag0000/index.HTM
        Páginas dedicadas a la presentación de una técnica de uso educativo de Internet, dirigida a facilitar su uso en el currículo de Educación Primaria y Secundaria. Muy Buena.
    • Información Sobre Webquest En Otros Idiomas 
Técnica de lectura selectiva

La maestra Yolanda Argudín y María Luna, investigadoras de la UNAM proponen una técnica muy sencilla para hacer lectura más eficiente. Ellas le llaman TÉCNICA DE LECTURA SELECTIVA y hace las siguientes recomendaciones para ponerla en práctica:

1º LEER EL TÍTULO a fin de que el lector “conecte el cerebro” y sepa desde el inicio a qué le tira con su lectura.

2º LEER EL PRIMER PÁRRAFO COMPLETO, entendido éste como “un bloque de texto que empieza con mayúscula y termina con un punto y aparte”. El argumento que esgrime es que los buenos escritores en este primer párrafo dan a conocer la tesis que abordarán en el resto de la lectura.

3º LEER LA PRIMERA ORACIÓN DE LOS SIGUIENTES PÁRRAFOS, por lo general los escritores serios describen en esa primera parte de un párrafo la idea principal; el resto del párrafo es la explicación adicional que hace el autor para afianzarle la comprensión al lector. Una oración, al igual que un párrafo, es el bloque de texto que empieza con mayúscula, la diferencia es que termina en un punto y seguido.

4º LEER EL ÚLTIMO PÁRRAFO COMPLETO, porque al igual que la lectura del primer párrafo, el último lo usan los autores formales para concluir los conceptos vertidos en toda la lectura.





Técnica para preparar una exposición

Recomendada por la Maestra Rocío Quesada.
Una vez que se ha desarrollado la lectura de un tema, nos preparamos para diseñar la exposición frente a un grupo de trabajo, siguiendo los pasos:
1°: Lectura de  COMPRENSIÓN del texto,(pues es cierto que nadie enseña lo que no sabe), de esa manera, al mismo tiempo que hacemos la lectura aplicamos la técnica del subrayado para ir detectando las ideas principales del autor.

2°: La efectividad de esta actividad debe comprobarse cuando tratamos de leer a renglón seguido todo el texto subrayado y debe tener sentido, puesto que se trata de las ideas más importantes de quien escribe el texto. A esta fase se le llama RESUMEN y debe entenderse como la “selección de las ideas centrales del autor, con una condición: sin alterarlas”.

3°: Cuando el lector ha alcanzado la comprensión del texto y ha podido subrayar las ideas principales del autor, sólo le resta separar las “palabras clave”, con las que habrá de diseñar un GRÁFICO (llámese mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico, collage, etc.), con el que se habrá de apoyar para el siguiente paso. El gráfico debe guardar por lo menos dos característica: 1ª debe tener más imagen que texto y 2ª debe estar tan bien estructurado que con solo verlo los asistentes lo entiendan y sólo se requiera una breve explicación para entenderlo del todo.

4°: Logrado el diseño del gráfico, el lector debe estar en posibilidad de explicar el
tema con el manejo de este auxiliar didáctico, a esta fase se le llama SÍNTESIS y
se entiende como la “interpretación de las ideas centrales del autor pero con una
condición: que sea con sus propias palabras”.

5°: Por último y una vez hecha la síntesis se comprueba la comprensión por parte de los asistentes mediante preguntas y respuestas. Al terminar de exponer se pide al grupo hacer preguntas para aclarar dudas. De no haberlas no se da por hecho que todo haya quedado claro; el equipo expositor tiene la obligación de someter a los compañeros de grupo a un sistema igual de preguntas y respuestas.

Para hacer más interesante las técnicas vistas se asigna como máximo 1 punto a la comprensión (cuando el equipo ya está listo para exponer), 2 puntos al resumen

y 2 a la síntesis (trabajo mental que requiere práctica), 4 puntos al gráfico (es un producto creativo) y 1 a la EVALUACIÓN (que se hace terminada la síntesis).